|  
               Estás en: 
                La Ciudad 
               
              
                 
                  |  
                     HISTORIA 
                      DE LA TELEVISIÓN 
                   | 
                 
               
                
              Descargar 
                Tesis Completa (pdf:665kb) 
                 
                 
              TESIS 
                DE LICENCIATURA de la Carrera de Comunicación:  
                "UN HORIZONTE DE ANTENAS - El caso de la Televisión 
                en Olavarría" 
                Por Jorge Arabito 
                
               
                El miércoles 4 de julio de 1984 se emitió por canal 
                13 de televisión el programa "NUNCA MAS" producido 
                por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de 
                Personas (CONADEP). El locutor de Radio Belgrano que la mañana 
                siguiente dijo: "...anoche, todo el país pudo enterarse. 
                Toda Argentina vio este 'Nunca Más' que debe quedar en 
                nuestra memoria..." ignoraba cómo se distribuyen las 
                señales de Televisión mas allá de la Gral 
                Paz. Presumir recepción nacional de un programa sólo 
                visto en Buenos Aires, es una forma de pensar la Nación 
                situada en la Capital. Años antes, los fanáticos 
                del fútbol lamentaron amargamente el corte de la repetidora 
                local durante la emisión del partido inaugural del campeonato 
                juvenil de 1979, y tiempo después el que sufrió 
                la transmisión de Argentina-Bélgica durante el mundial 
                de 1986. A partir de la peculiaridad de estas situaciones, surgió 
                un trabajo que aspira describir la manera en que una comunidad 
                pobló su horizonte de antenas altas, y convirtió 
                sus pautas de progreso en la necesidad de acceder al servicio 
                televisivo. De como le fue, y algunos rastros que ha dejado en 
                la memoria.  
               Esta investigación trata 
                del desarrollo e influencia de los medios audiovisuales en las 
                audiencias y su identidad cultural, abordando el caso de la TV 
                en la ciudad de Olavarría. La indagación se orientó 
                a definir y constatar las siguientes cuestiones: Primero) ¿Cómo 
                ha sido el proceso de instauración televisivo en la ciudad 
                de Olavarría? Segundo) ¿Vio la comunidad olavarriense 
                al hecho televisivo como un correlato necesario de su desarrollo? 
                ¿Era esa la puerta de entrada fundamental para acceder 
                a la "modernidad"? Tercero) ¿Cómo ha influenciado 
                la irrupción de la Televisión ocurrida en los últimos 
                años en la Identidad Cultural local? Este escrito puede 
                entenderse como una descripción de la memoria de un proceso 
                de cambio cultural. En alguna medida, es la historia de la TV 
                en Olavarría. Pero también detalla qué sintieron 
                algunos olavarrienses antes y después de la llegada del 
                medio. Cómo construyeron un imaginario colectivo que los 
                enlazaba al progreso, a través de la Televisión. 
                Y esta historia debe contarse a través de las voces de 
                sus protagonistas. Hablando con ellos en profundo, o leyendo sus 
                documentos, pues se apela a la memoria como lugar a construir 
                desde el palimpsesto de los testimonios. Tratando de escuchar 
                esas voces que vienen del pasado, buscando entender a través 
                de la polifonía el discurso que una comunidad enuncia sobre 
                sí misma y sobre su pasado.  
                 
             |