Estás
en: La Ciudad
TRANQUERAS
QUE SE ABREN: EL AUGE DEL TURISMO RURAL
Actualmente existen
cuatro estancias dedicadas al agroturismo en Olavarría,
que comienza a ser incluida en los paquetes turísticos,
en una actividad que crece día a día.
Por Martín
Cavalleto
Naturaleza,
tranquilidad, aire puro, gastronomía, trekking, cabalgatas,
artesanías, labores típicas del campo junto a la
cordialidad de su gente; el turismo rural cobra cada día
mas auge en Olavarria a partir del desarrollo reciente de actividades
coordinadas entre las cuatro estancias de nuestro partido, la
Secretaria de Turismo de la Municipalidad, agencias de turismo
y los profesionales del área, muchos de ellos formados
localmente, que permiten posicionar a Olavarria como un atractivo
destino para los habitantes de las grandes urbes.
Las cuatro estancias dedicadas exclusivamente
al turismo rural son: ”La Isolina”, ”El Arrejon”,
”Sumain” y ”La Magda”. ”La Isolina”,
fue la primera en fomentar la explotación de esta área
a partir de 1996 y es la mas antigua de las estancias dedicadas
a la actividad. Fundada en 1864 y adquirida durante la conquista
al desierto por el coronel Rivas y Ponelo presenta un casco de
dos plantas construido en 1920 a orillas del arroyo Tapalqué.
La propiedad se la vendió al bisabuelo de Jorge Louge,
actual dueño de la estancia.
A esta estancia, le siguió en el año
2000 ”Sumain”, la cuál decidió promover
el agroturismo a partir de mostrar e inclusive hacer participe
a los turistas de las distintas actividades agrícolo-ganaderas
que forman parte de un día de campo.
En el mismo año el establecimiento rural
”El Arrejon”, ubicado a 16 kilómetros de la
ciudad, comenzó a dedicarse a la actividad, centrada en
una primera instancia en el trabajo "con los estudiantes,
grupos de colegios, y luego con los jubilados" como lo afirmó
Maria Iriarte de Aramburu, propietaria de la estancia, al referirse
a la modalidad de turismo educativo. A partir del 2001, su pagina
Web le permite darse a conocer a los turistas de Capital Federal
así como de países europeos y del norte de América.
Finalmente en agosto del 2002 la estancia ”La
Magda” a través de sus dueños, Cristian y
Claudia Larrañaga decide complementar su actividad agrícolo-ganadera
con la practica del turismo rural al participar de un seminario
dedicado exclusivamente a esta modalidad turística, organizado
por la Secretaria de Turismo de la Municipalidad de Olavarría.
Este seminario permitió por primera vez
nuclear a las cuatro estancias dedicadas al turismo de estancia,
así como a la secretaria de turismo, el INTA y los profesionales
del área. "Veinte personas hicieron el curso y surgió
la idea de una comisión para fomentar el Turismo rural
(...) lo que planteábamos es trabajar en conjunto para
conseguir mejores precios, en cuanto a compras de lo que fuere
en el momento de recibir gente y para publicidad y promoción
para Olavarría como un todo, no en forma individual sino
como conjunto", expreso Josefina Magnaterra Licenciada en
turismo y profesora de la carrera terciaria de Tecnicatura en
Turismo de nuestra ciudad.
En la misma dirección, la secretaria de
turismo de la Municipalidad Graciela Rosetti valorizó el
seminario al resaltar la interacción entre los distintos
actores relacionados a la temática del turismo rural que
permitió compartir experiencias y problemáticas,
así como posibilitar una mayor variedad en la oferta turística.
A
partir de ese momento, los diferentes actores acordaron reunirse
cada veinte días en los lugares potenciales para la práctica
del turismo rural, en la que cada reunión permita compartir
opiniones a fin de establecer las ventajas y desventajas de la
estancia en cuestión , así como las actividades
que se pueden explotar en estos establecimientos rurales. "Que
el turista extranjero o el nacional pueda tener una recorrida
por varios establecimientos con varias características,
en un mismo tiempo es muy positivo. Ofrece a Olavarria desde otra
mirada" destacó Claudio Larrañaga propietario
del establecimiento La Magda.
Paralelamente, a mediados del 2002 los cuatro
establecimientos dedicados al turismo rural, se integraron a una
asociación que nuclea a establecimientos rurales de todo
el país llamada Ratur que permitió jerarquizar a
nuestras estancias y formar parte de los paquetes promovidos por
las agencias turísticas nacionales.
Durante el festejo de semana santa del 2003, las
cuatro estancias coordinadas con la Secretaria de Turismo de la
municipalidad consensuaron un cronograma de actividades que permitieron
promocionar como un paquete turístico al turismo rural
en diferentes plazas a nivel nacional.
En junio, profesionales del posgrado de turismo
rural de la universidad de Buenos aires, realizaron un diagnostico
de la situación del turismo rural en nuestra ciudad, así
como plantearon a las distintas agencias de turismo la posibilidad
de vender en el exterior las diversas actividades que se pueden
realizar en las estancias locales.
En la actualidad, los propietarios de “La
Isolina” confirman que reciben turistas todos los domingos,
y que a su vez están desarrollando un emprendimiento con
la estancia “Sumain”, con el fin de realizar un "Corredor
de Estancias" - circuitos turísticos entre estancias
según sus atractivos-, lo cuál "implica que
el turista que viene por ejemplo de Buenos Aires vaya a Dolores,
luego a Tandil, después acá y finalmente Sumain,
es decir que el turista se hospeda tres días en Isolina
y tres en Sumain", aclara Jorge Louge.
El crecimiento del agroturismo en nuestra ciudad
ha despertado el interés de otros propietarios de estancias
no dedicados a la faceta turística que permitirían
en un futuro ampliar la oferta de la actividad. "A las reuniones
vinieron algunos propietarios de cascos que todavía no
se están dedicando pero que les interesaría dedicarse
de Olavarría y de la región, como la estancia San
Antonio y un establecimiento de Laprida, lo cual permite tener
en cuenta una mayor variedad de prestaciones" destaco la
secretaria de turismo, Graciela Rosetti.
10 días en el campo
Por Sergio Di
Pino
Es una propuesta para las vacaciones de invierno
en la que participan los cuatro establecimientos rurales dedicados
a la actividad en Olavarría, coordinada por la Secretaria
de Turismo local.
La secretaria de Turismo de la municipalidad de
Olavarría desarrolla durante las vacaciones de invierno
un programa de actividades denominado "Diez días en
el campo" tendiente a integrar en un paquete turístico
las diferentes actividades que pueden realizarse en las cuatro
estancias de nuestra ciudad.
"Nuestra intención es dar un enfoque
distinto y hacer una oferta combinada de turismo rural" afirmó
Graciela Rosetti, secretaria de turismo de la municipalidad de
Olavarria, al referirse a la propuesta lanzada en la secretaria
de turismo de la provincia de Bs As para las vacaciones invernales.
El programa incluye alojamiento y pensión
completa en las estancias, cabalgatas, pesca, avistaje de aves,
circuitos turísticos urbanos y serranos y diferentes actividades
a elección de los turistas desde una base de $1000 por
persona.
"Tenemos diversidad, la marca de Olavarria
tendrá que ser la diversidad en los paisajes y actividades"
enfatizó la secretaria de turismo local de cara a fortalecer
el posicionamiento de nuestra ciudad en el mercado de los centros
turísticos" emisivos" del país y del mundo.
Caballo que no Galopa...
Por Sergio Di
Pino
Paseo por ambientes naturales, esparcimiento,
libertad, conocimiento en nuestras raíces gauchescas; todas
estas actividades giran alrededor del caballo.
Las
actividades ecuestres son sin duda uno de los principales atractivos
del turismo rural de nuestra ciudad al punto de constituirse como
uno de los ejes claves para la programación de un día
de campo. Cabalgatas y circuitos de aventura y clases de monta
con diferentes niveles de dificultad, exposición y ventas
de aperos, demostraciones y clases de artesanías criollas,
explicaciones de las distintas etapas de cría, doma y uso
de equipos permiten pensar en una modalidad exclusiva de turismo
ecuestre.
"El caballo es un animal que se cuida mucho,
atrae mucho a los extranjeros así como los de Buenos Aires
le gusta mucho, es algo que no se hace todos los días",
explica Maria Iriarte de Aramburu, propietaria de la estancia
”El Arrejon” al mostrar el desafío que representa
para muchos turistas aprender y ejercitar una actividad ajena
a sus practicas habituales.
Estudios de marketing turístico afirman
que las actividades relacionadas con la cría y el uso del
caballo son múltiples y variadas, lo cual fortalece la
cartera de servicios de los establecimientos rurales dedicados
a la modalidad ecuestre. En esta dirección, el establecimiento
“La Magda” asigna un papel central al caballo mediante
una destacada promoción de las cabalgatas por el mítico
"molino viejo" como una de sus mayores atracciones.
"El caballo es algo muy importante ya que uno puede disfrutar
y ver la cosa diferente arriba del caballo" nos comenta su
dueño Cristina Larrañaga no solo para hacer referencia
al goce de muchos turistas por esta practica sino como la expresión
de su propia pasión por el andar a caballo.
En estos tiempos en los que las sociedades actuales
parecen no otorgarle un papel muy destacado a los caballos, el
turismo rural les prevé muchas y variadas actividades,
por lo menos mientras galopen.
|